BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

lunes, 1 de marzo de 2010

COMIDA TIPICA DE LEON



GASTRONOMIA



La Gastronomía en leon es rica, su plato tipico es el tapeo, aqui este plato es gratuito, la mayoría de la comida esta relacionada con la carne, unos de sus platos más destacados son:

el lechazo asado, los embutidos de cerdo y la cecina, los platos de caza, Botillo de Bierzo, Cocido Maragato, Las Truchas, las morcillas propias de esta ciudad y las Ancas de Rana.

pero en esta ciudad tambien hay productos de huerta, frutos, postres y quesos muy ricos y con una gran calidad.

LA COLEGITA DE SAN ISIDORO

PALACIO DE LOS GUZMANES

LEON







Es una ciudad de España que esta dentro de la comunidad de castilla y leon, esta al
noroeste de la peninsula iberica.

su nombre proviene de legio, era asi como los romanos la llamaban, esta cuidad es legendaria porque se puede recorrer dos caminos importantes, la ruta de la plata, y el camino de santigo, es una ciudad de un gran interes artistico, historico y monumental, toda la vida de esta ciudad gira alrededor de la plaza de santo domingo que es el corazon de la ciudad, la gente de esta ciudad respetan
las antiguedades de esta ciudad y por ello no han modernizado nada de ella.


unos de los monumentos de esta ciudad que se deberían visitar son la catedral gótica con unas vidrieras impresionantes, en en medio de la puerta esta la virgen balanca y en las otras puertas hay mas santos, la catedral se empezo a construir en el año 1225.
otros monumentos son la colegiata de San Isidoro de Leon, Palacio de los Guzmanes, murallas romanas, y muchos munumentos mas que tambien son impresionantes.

domingo, 28 de febrero de 2010

en la ultiima etaaPaa...a Su PaSoO pOr SaNTiiaGoO dE cOMpOSteLa..!!

Bueno ps mi ultima parada es aqui en ...

Santiago de Compostela situada a 65 kilómetros del sur de A Coruña y a 62 kilómetros al norte de Pontevedra.
De especial importancía artistica es su Catedral dedicada precisamente al Apóstol Santigo el Mayor.
Su historia se remonta a la prehistoria, la cultura castreña, la llegada de los romanos y, como punto de inflexión, el encuentro del enterramiento del Apóstol Santiago. A partir de ese momento la ciudad se conformará en torno al centro de poder representado por el arzobispo de Santiago y su representación física, la Catedral. El Camino de Santiago marcó desde entonces el devenir de la ciudad.

Me detuve mirando esto parajes...como..

CATEDRAL!!

Está situada en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia . Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la Península Ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época.
Actualmente sigue siendo un importante destino de peregrinación.



PARQUE DE LA ALAMEDA!!



El parque de la Alameda es el área verde más concurrida de los santiagueses. Una extensa superficie rodeada de basta vegetación que como en el parque Bonaval se conjuga perfectamente con los elementos arquitectónicos de siglos pasados. La singularidad de la Alameda está en sus vistas. Al estar en un nivel elevado de la ciudad permite al visitante descubrir nuevas aristas de la ciudad.
Una de las mejores vistas de la Catedral puede verse desde la Alameda. Esto hace que sea una de las zonas más concurridas y punto de encuentro de varias generaciones. La amplitud de sus paseos favorece este parque y por ello es el lugar donde se organiza gran parte de la vida cultural y del ocio en Santiago de Compostela. Dentro de este parque y para los más devotos hay dos construcciones religiosas: la Iglesia del Pilar, de estilo barroco del siglo XVIII, y la capilla de Santa Susana, situada en lo más alto del parque y que data aproximadamente del siglo XII.

CASA DO DAÉN!!

Producto de Clemente Fernandez Sarela, esta casa tuvo como inicio de construcción el año 1747 y finalización el año 1753.

Sus características principales de decoración que rodean la puerta principal son las volutras, cilindros y el diseño a base de placa con toques de pináculos y jacobeos de gran tamaño.



Propiedad anteriormente de Doña Xoana de Ulloa, se puede distinguir ampliamente una escalera muy elegante y un interior que lleva a un vestíbulo.

Finalmente mas tarde fue cedida a los Deanes de la Catedral Apostólica y por último se transformó, como lo es ahora, en una Oficina del Peregrino.

bueno estos son los sitios mas representativos de este lugar....

Tambien te dejo algunos alojamientos para que pases bien tu visita..!!

http://www.dimehoteles.com/hoteles-en-Santiago-De-Compostela-ct79p1.htm

Y aqui se acaba nuestra visita por el Camino de Santigo!!

CamiinO de SantiiagO pOr BurgoOs..!!!

Bueno pues ya hemos llegado a Burgos...una preciosa ciudad a los pies de Castilla.





viernes, 26 de febrero de 2010

camino de santiago... a su paso por Belorado

La siguiente parada es en Belorado situado a 45Km. de Burgos. Es considerado una importante villa medieval a la sombra de un picacho y bañada por el río Tirón.


El origen de Belorado es celta, probablemente autrigón, como demuestra la arqueología y epigrafía (estelas, teselas hospitales, monedas), aunque se configura como villa en la Edad Media siendo frontera entre Castilla y Navarra.
Las calles del casco antiguo son pequeñas, estrechas y tortuosas y con muchos pasadizos que nos dejan percibir la numerosa población que vivió dentro de sus murallas.

En lo alto del farallón se encuentran los restos de un castillo del siglo X, del que solo se conserva lo que se cree que es la torre del homenaje. Lo que si que apreciamos con claridad es el pozo que rodeaba la cerca.
Interesados a cerca de este castillo, nos dirigimos al ayuntamiento, donde nos explican, que por su importancia estuvo en manos de la Corona y de algunas importantes familias nobiliarias como los Lara, los Haro… hasta que en 1429 el rey Juan II lo donó a los Velasco.




Dado al enorme calor que pasamos en el castillo decidimos bajarnos al pueblo y visitar la Iglesia de Santa María, construida en el siglo XVI, de estilo renacentista y posee un gran retablo barroco.









Fuera del casco urbano se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Belén, construida de nuevo en el XVIII tras ser asolada por un incendio.






Es hora de descansar, nos dirigimos a la iglesia de San Pedro, en la plaza, renovada en el XVII y destaca por su torre campanario.
Esta plaza es considerada la Plaza Mayor de Belorado, donde podemos tomar magníficos cafés, ir a tiendas, factorías de piel…





Al llegar la noche, no nos es difícil encontrar un alberge donde descansar, ya que cuenta con numerosos alberges para peregrinos.
Os dejo un enlace donde podéis ver e informaros de algunos alberges.
http://www.elcaminoasantiago.com/albergues/frances/alberguesBelorado.htm


Pero, decidimos pasarnos por el centro que tiene numerosos pubs y discotecas donde pasar un buen rato con buena música y buen ambiente.
Los que mas me gustaron fueron: http://nochesbelorado.host22.com/?cat=4

camiino de santiiagO...lOgroño!!


Ayer llegué a Logroño. Lo primero que hize fue buscar los nombres y direcciones de todos los albergues, asi ya tengo preparado un tiempo de mi paso por esta zona.

Los que encontré fueron:

¤ Albergue de Peregrinos de Navarrete

El Cántaro

¤ Albergue Bodega Fernando J. Rodríguez

Albergue San Saturnino

¤ Albergue de Peregrinos de Nájera

Albergue de Peregrinos Sancho III - La Judería

Después de ver eso estuve buscando los lugares más interesantes que debía ver a mi paso.

Y ese mismo día me pasé a ver el embalse y el parque de La Grajera. Asique aquí os voy a explicar un poco lo que ví por si alguien esta interesado en visitarlo.

Embalse y parque de La Grajera:

Es una vía verde que va desde el parque de San Miguel hasta el de la Grajera, está situado en torno al embalse construido en 1883, pasatiempo de los pescadores deportivos y hábitat de varias especies de anátidas y rapaces propias de las zonas húmedas. El parque se inauguró en 1992 y, además de las zonas de acogida, restringida y del propio pantano, tiene un campo de golf.

Cuando acabé de verlo tranquilamente seguí mi camino hacia Navarrete, es un pueblo de la provincia de Logroño, y por aquí también pasa el camino de Santiago.

Navarrete:

Pueblo con aspecto de plaza fuerte, de entramado medieval y casas blasonadas asentado sobre el cerro Tedeón. Escenario de múltiples batallas entre castellanos y navarros, Alfonso VIII, rey de Castilla, le concedió el Fuero en 1185. Es famoso por sus talleres de cerámica. No en vano, el oficio de alfarero se remonta por estas tierras a la prehistoria y, a pesar de haberse convertido en una industria, aún subsisten los pequeños talleres de producción más artesanal. Antes de entrar en Navarrete se encuentra, casi a modo de exposición, la planta de lo que fue la iglesia-hospital de peregrinos San Juan de Acre. El hospital fue fundado hacia 1185 por Doña María Ramírez y la iglesia de transición entre el románico y el gótico se construyó posteriormente. La portada gótica del hospital se trasladó al cementerio de Navarrete y decora hoy la entrada al campo santo.

Esa noche dormí en El Cántaro, un albergue de peregrinos que hay en Navarrete.

Al día siguiente fui hacia Ventosa y estube viendo un poco el pueblo. Para los mas curiosos aquí dejo lo más importante de él.

Ventosa:


Pueblo situado entre las vegas de los ríos Iregua y Najerilla.
Aquí esta la Iglesia de San Saturnino.
Su torre cuadrada del siglo XVII ofrece la mejor atalaya para recrearse con los rojos campos arcillosos cubiertos de vid que rodean Ventosa. La construcción original data del siglo XVI y de esta época conserva su portada gótica.

Después me pasé por Nájera, es un pueblo más conocido que el resto, por lo cual os dejo un poco de información.

Nájera:
Situada cerca de un castro romano, su nombre Naxara proviene del árabe y significa "entre las peñas", Sancho el Mayor la convierte en capital del Reino de Navarra y hace pasar por ella el Camino de Santiago. La ciudad gira alrededor del monasterio y la iglesia de Santa María la Real fundada en 1052 por Don García que lo convirtió en panteón familiar. Este esbelto templo de tres naves es obra gótica del siglo XV y posee un precioso coro del XVI y distintas tumbas de reyes de Navarra, Castilla y León además de la de Don Diego López de Haro, fundador de Bilbao. El claustro de los Caballeros es de estilo plateresco y está dotado de unas preciosas celosías en piedra. En julio se celebran en este conjunto monumental las espectaculares Crónicas Najerienses. Nájera es cabecera de su comarca por lo que dispone de amplios servicios y comercios para el peregrino, la comarca tiene famosos pelotaris e innumerables fábricas de muebles.

Ese día dormí en un albergue de peregrinos de Nájera. Y al día siguiente me fui en dirección a Belorado. Que os lo seguiré explicando en la siguiente entrada.

lunes, 22 de febrero de 2010

en la pRiimeRa etaPaa...a sU pasO pOr jaCaa...**





Hola, me llamo Pedro. Soy un chico normal de 25 años al que le gusta la naturaleza. En este blog voy a colgar mis paradas a lo largo del Camino de Santiago.

Entre los años 795 y 816 se descubre la tumba del apóstol Santiago, que es el único apóstol enterrado en Occidente a excepción de San Pedro y San Pablo, martirizados en Roma. En este lugar, con la ayuda del rey asturiano Alfonso II “el casto”, se construye la ciudad Compostela (“campus stellae”). El papa León II ordena la construcción de la primera iglesia de Santiago en Galicia para albergar los restos del apóstol.
Pronto empiezan a llegar peregrinos españoles y transpirenaicos. Esta ciudad, junto a Jerusalén y Roma, se convierte en uno de los grandes centros de peregrinación cristiana.

Hito importante es la construcción de la catedral de San Pedro Apóstol, se empieza a construir en la segunda mitad del siglo XI para concluirse en el segundo cuarto del siglo XII. Es uno de los edificios más significativos en la difusión del románico no solo en la ruta jacobea sino también en la península.
Jaca era una ciudad comercial que todos los martes organizaba un mercado para la comarca y también una feria anual; según Antonio Ubieto había una gran cantidad de zapateros en Jaca, aproximadamente el 22 % de los habitantes de Jaca a fines del siglo XI. La abundancia de la ganadería ovina suministraba lana para la fabricación de paños. La producción se mantuvo hasta la Edad Moderna.